viernes, abril 18, 2025
HomePublicacionesEntrevistasMás allá del ingreso: ¿Qué revela CEPRUNSA sobre el acceso universitario en...

Más allá del ingreso: ¿Qué revela CEPRUNSA sobre el acceso universitario en el sur del país?

Con el anuncio de su Primera Fase 2026, el Centro de Estudios Preuniversitarios de la UNSA (CEPRUNSA) no solo presentó cambios en su proceso de enseñanza, sino que dejó al descubierto un tema más profundo: las brechas en el acceso a la educación superior en el Perú.

Durante la presentación oficial, la directora del CEPRUNSA, Dra. María Elena Rojas Zegarra, destacó que se ofrecerán 700 vacantes en esta etapa. Si bien representa una oportunidad concreta para muchos estudiantes, la cifra también pone en evidencia la limitada capacidad del sistema para absorber a los más de 7,500 postulantes que aspiran a una carrera universitaria, según datos de Admisión UNSA.

En regiones como Arequipa, un aproximado de 15,801 postulantes compiten por 1,318 vacantes distribuidas en 59 programas profesionales de la UNSA, una de las pocas opciones públicas de calidad en el sur del país. Muchos no lo logran.

“No queremos que nuestras clases sean únicamente exposiciones del docente, queremos que el alumno sea activo en su aprendizaje”

Dijo la Dra. Rojas. Una afirmación que, aunque valiosa, contrasta con una realidad que va más allá del método: miles de jóvenes no tienen acceso real a una educación superior pública, ni siquiera con preparación previa.

Por su parte, el coordinador académico, Mg. Arnaldo Valdivia Loaiza, mencionó la inclusión de apoyo psicopedagógico, simulacros y talleres. Pero no es suficiente.

En un país donde sólo alrededor del 30% de jóvenes accede a estudios universitarios, según cifras del INEI, y donde muchos deben recurrir a academias privadas para intentar ingresar, el modelo de CEPRUNSA , aunque renovado y en modalidad virtual, sigue dependiendo de una lógica competitiva en un sistema con vacantes limitadas y una demanda inmensa.

Además, el nuevo reglamento de admisión de la UNSA, que separa los exámenes de aptitud de los de conocimientos, pone sobre la mesa otra interrogante:
¿Se están haciendo esfuerzos reales para diversificar y democratizar el acceso universitario o simplemente se están ajustando procesos en un sistema estructuralmente excluyente?

En medio de reformas, talleres y nuevos enfoques, la presencia de autoridades universitarias ofrece una oportunidad clave: repensar el papel de la universidad pública no solo como formadora de élites académicas, sino como vehículo real de inclusión y movilidad social.

Redactado por Maria Mendoza.

Te puede interesar también: Disciplina: El pilar olvidado que transforma la educación

Publicaciones
Publicaciones relacionadas