Para adentrarse en el universo de Paraíso Tropical Andino uno tiene que hacerse una primera pregunta: ¿qué es el Cusco? El Cusco, en este libro, es un modo de poder que parte de un estilo de vida rebelde, auténtico y poético, que se corresponde con todo espíritu sediento de pertenencia. A esos espíritus les pertenece el Cusco y su recíproca fidelidad, y no al turista/influencer que hace de este centro gravitatorio del universo tripartito un extravagante pueblito mágico e instagrameable. Cusco tiene hambre y es necesario enviar este mensaje a los cuatro rincones del mundo; pero, ¿hambre de qué? Tal vez hambre de las verdades ignoradas —si bien, no olvidadas— que este libro entiende y confronta en su propio español “deformado”. En ese sentido, Paraíso Tropical Andino resultará interesante para un lector que guste de lo no-convencional.
Con este libro recordamos que Cusco es el centro de una poesía incomprendida por los académicos: el huayno y sus frutos. Jorge Alejandro Ccoyllurpuma, su autor, engendra sobre tinta y papel la demoledora armonía del canto y del acento andino, consiguiendo la tan esperada alianza entre oralidad —enérgica, fugaz— y escritura —aparentemente sobria y perdurable. Todo aquél que lea este libro deberá exponerse al exorcismo del huayno, a fin de librarse de los ritmos impuestos por Occidente. Paraíso Tropical Andino (o sea, el Cusco) es erotismo y combate, es un corazón interceptado por el puñal de la historia que, aunque se desangre, continúa amando.
Sin embargo, ésta no es la obra de un ciudadano patriótico halagando a su terruño, es la voz de un pueblo que busca hermanarse con los otros pueblos oprimidos del mundo, es el sueño de quien desea reconfigurar las fronteras geopolíticas actuales y hallar en la otredad la voluntad única de amar a la tierra y sus habitantes, ya sea Pachamama o cualquiera de sus otras sagradas personificaciones. Y eso es más cosmopolita, actualizado y universal de lo que la crítica limeñocentrista puede reconocer porque, contrario a su concepto tradicionalista de la literatura “provinciana”, este libro esgrime no solo una poesía esencialmente andina, sino que logra entender y denunciar los problemas de una generación globalizada que ve ante sí el espasmódico abismo del hipercapitalismo y su horrible “amor oficial del siglo XXI”.
Además, pienso que su poesía representa una victoria para el quechua y las lenguas indígenas. Al fin alguien ha escrito (y publicado) poemas en un idioma originario sin caer en los juegos del purismo, el hermetismo y el recelo de los conservadores: sin rumiar lo ya dicho y lo ya escrito; sin recaer puerilmente en el melancólico romanticismo de siempre. Paraíso Tropical Andino no recicla lo que en las grandes ciudades creemos –estereotipadamente— que es lo andino; sino que logra renovar la tradición literaria del Ande latinoamericano, llegando a rejuvenecerla. En este los Andes y el conjunto de sus pueblos siguen irradiando su antigua melodía y están inmersos en su propia contemporaneidad.
Para finalizar, solo quiero decirles a los futuros lectores de Paraíso Tropical Andino que ustedes encontrarán ojos nuevos para contemplar el flujo incesante de la tierra y de la sangre dispersa de América Latina que nunca se agota. Desempolven sus oídos y sentirán el luminoso mandamiento de amar a sus semejantes, sean estrellas o microbios, y de exterminar el germen de la disputa y del individualismo.
Por: Santiago Marques Bolivar/Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa